La industria alimentaria es muy diversa y comprende varios componentes importantes. Cada componente agrega un valor distinto a toda la cadena alimentaria al mejorar la sostenibilidad y producir mejores productos. La actual industria de alimentos busca contribuir a la educación nutricional al ofrecer productos que respondan a las necesidades actuales de los consumidores, informando sobre los ingredientes del producto y sus características nutricionales.
Teniendo en cuenta el importante papel que desempeña la industria en el consumidor, la educación es considerada como una de sus responsabilidades sociales.
En el 2000, el Food Information Council (FIC) pudo detectar que los consumidores entendían mejor los mensajes que combinaban el contenido y la función. Lo anterior cobra gran importancia en la definición de los descriptores para el etiquetado de alimentos funcionales. Además, se demostró que en la educación al consumidor era más efectivo informar acerca de la calidad de los alimentos específicos y el beneficio de consumirlos, que hablar en forma general de un grupo de alimentos.
La industria de alimentos abarca diversas actividades que incluyen suministro de alimentos, producción, cosecha, procesamiento, envasado, transporte, distribución, consumo y eliminación.
Procesamiento de alimentos: la mayoría de los productos agrícolas son estacionales y perecederos. El procesamiento de alimentos se utiliza para transformar ingredientes crudos en productos alimenticios comercializables. Hace que algunos alimentos sean disponibles durante todo el año.
El embalaje o envoltorio: protege los alimentos del entorno, prolonga la vida útil de los alimentos y aumenta la calidad de los alimentos.
Distribución de alimentos: esto incluye transportar, almacenar y comercializar productos alimenticios a los consumidores. Se necesita una red de transporte para conectar sus numerosas partes, un mayorista compraría productos locales y los distribuiría a una gama de clientes.
Regulación: existen regulaciones sobre la producción y distribución de alimentos para garantizar la calidad y la seguridad. Hay algunos requisitos reglamentarios que una empresa de alimentos debe cumplir para poder operar. El Reglamento Técnico Centroamericano RTCA, es el responsable de las regulaciones para el etiquetado en la región centroamericana, mientras que la FDA es responsable de hacer cumplir las leyes y regulaciones alimentarias en Estados Unidos.
Investigación y desarrollo: la investigación sobre cualquier aspecto de la industria alimentaria produce información relevante sobre ese sector. El sector de servicio de alimentos tiene el mayor potencial de investigación y desarrollo. Las reflexiones de investigación pueden ser sobre factores que influyen en el comportamiento del consumidor, las opciones de compra de los clientes, la formación de actitudes y opiniones. Las empresas necesitan tener una comprensión profunda de cómo se comportan los consumidores.
Marketing: el marketing es el vehículo principal para promover información sobre alimentos. La comercialización de alimentos describe cualquier forma de publicidad utilizada para promover la compra y / o consumo de un alimento o bebida.
A la vanguardia
En esta época han surgido nuevas tendencias de consumo llevadas de la mano por la innovación y nuevas tecnologías hacia lo saludable, revolucionando la industria alimentaria con el nuevo concepto de “alimentos funcionales”. Se ha percibido su aceptación por el consumidor por diversos factores:
Gusto, calidad, precio, comodidad, confiabilidad, familiaridad con el producto, naturaleza de la compañía ofertante, forma de comunicar los efectos en la salud y de los conocimientos; y conciencia que se tengan sobre los mismos, reflejando la importancia y necesidad de comunicar e informar a los consumidores con mensajes sencillos, claros y de fácil comprensión.
El uso de la biotecnología en la producción de nuevos alimentos, implica una mejora en la industria, añadida en la elaboración de estos productos, ya que, las técnicas de ingeniería genética permiten introducir determinados cambios ofreciendo una mejor calidad de producción, más eficiente y segura para la salud. De hecho, la biotecnología de los alimentos es la más antigua de todas las biotecnologías.
Recientemente las técnicas de ADN recombinante se han aplicado en la tecnología de alimentos creando los llamados alimentos modificados genéticamente o alimentos transgénicos. Ejemplos de este tipo de productos son unas patatas transgénicas que funcionan como una vacuna oral contra el cólera, unas levaduras vínicas transgénicas capaces de producir vino con aroma más afrutado o vacas u ovejas que producen leche con altos niveles de proteínas terapéuticas.
La industria de alimentos es la responsable de prcesar la materia prima y transformarla en productos para la venta y el consumo. La importancia de la industria reside en el hecho de que a la mayoría de consumidores les resulta difícil producir su propio alimento, por lo tanto, prácticamente solo se consume productos de la industria alimenticia. Además, representa uno de los engranajes más importantes de la economía de cualquier país.